Educación física para 1º, 2º y 3º grado

Estimados, les proponemos juegos y actividades que podrán compartir con sus familias mientras continúan aprendiendo. Algunas las van a poder resolver solos y en otras van a necesitar un poquito de ayuda.


Rayuela

Te proponemos que juegues uno de los juegos tradicionales más conocidos y que requieren muy poco espacio para jugarlo: “la rayuela”.

Para esto, el primer paso es ¡Armarla vos mismo/a!
Conseguí una piedrita o una tapita de gasesosa o una pelotita de papel y ¡A jugar!
Recordá que tenés que saltar con un pie en cada cuadrado intentando llegar al “cielo” sin caerte. Si tenés hermanos o hermanas, primos o primas u otros familares que viven con vos, podés jugar con ellos por turnos.

rayuela

Rayuela africana

Mirá este video:
¿Te animás a jugarla?
¿A quién de tu familia querés invitar a jugar?
¿Se te ocurre otra forma de jugarla?

Saltar a la soga

Podés saltar:
  • Solo o sola y contar cuántos saltos haces seguidos.
  • Solo o sola con un solo pie o cambiando la dirección del movimiento de la soga.
    También podés intentar trasladarte hacia atrás o adelante mientras saltás.
  • Podés “dar” para que salte otro nene o nena y cambiar de roles cuando se canse quien salte.
  • Si estás con otra persona pueden intentar saltar al mismo tiempo y de la misma forma.
  • ¿Qué otras formas de saltar se te ocurren a vos? ¡Intentalas!
       
 

Puntería 

Mirá el tutorial de Paka Paka “Tirar papelitos”
captura video paka paka
Te invitamos a armar pelotitas de papel e intentar “embocarlas” en un vaso. Comenzá con el vaso cerquita... ¿qué pasa si alejas el vaso? ¿Es más fácil? ¿Tenés que lanzar la pelotita más fuerte o más suave?
Ahora que ya practicaste ¿Te animás a armar una competencia con quien te esté acompañando?
¿De qué otra forma podés practicar tu puntería?




Rompecabezas 

Mirá cómo podés armar tus propios rompecabezas: Video de recursos PakaPaka | Rompezabezas
Te desafiamos a armar el tuyo con un dibujo que elijas o hecho por vos.
Ahora que ya lo construiste, tomate el tiempo para armarlo y anotá en una hoja cuánto tardaste.
Mañana inténtalo de nuevo tratando de tardar menos tiempo.


¿Cerquita cerquita ... o muy lejos?

Vamos a jugar en casa y con tu casa:
¿En qué lugar podés jugar? ¿Qué podés ver en ese lugar?
Dibujá el espacio en donde te encontrás, por ejemplo el patio y todos los objetos que podés observar a tu alrededor; mesa, sillas, etc.


Partiendo siempre desde el mismo lugar, intentá llegar trasladándote de distintas formas a distintos puntos, objetos o espacios del plano que dibujaste. Podés ir caminando, en puntas de pie, en cuadrupedia (“cuatro patas”) o como vos quieras.
Ahora marcá en tu plano el camino que tuviste que realizar para llegar a cada objeto y la cantidad de pasos que tuviste que dar para llegar.

Analizá:
  • ¿Qué objeto es el más cercano a vos? ¿Y el más alejado?
  • ¿Cuál es el que tenés delante y atrás de tu propio cuerpo?
  • ¿Cuáles de los objetos están a tu izquierda? ¿Y a tu derecha?


Recorrido Laberíntico

Completamos un “recorrido” cuando logramos atravesar un espacio o lugar en toda su extensión o longitud. Un laberinto es una construcción hecha con uno o varios caminos que engañan a quien lo recorre para dificultar el encuentro de la única salida.

Mira a tu alrededor....
Fijate que objetos podés usar para armar tu propio “recorrido laberíntico”. Podés usar cajas, juguetes, alguna soga u otras cosas que tengas.
Acordate de cuidar los objetos de tu casa y de guardar todo cuando termines.
¿Ya tenés todo?
¡Bien, es momento de armar tu recorrido!

Te dejamos algunos ejemplos:
Pasar por debajo de una mesa o de una o una caja de cartón grande, abierta por los extremos agachaditos/as o reptando (como un cocodrilo).
Pasar por encima de una silla con la cola apoyada y por encima de la otra silla caminando.
Podés colocar una soga o un “piolín” en el piso y pasar por encima haciendo equilibrio.
Con zapatillas, ojotas, o pantuflas podés armar un “caminito” y pasar zigzagueando (de un lado al otro).

Una vez que pruebes tu primer recorrido te desafiamos a armar otros y ¡probarlos!
¿Cuántos recorridos diferentes se te ocurrieron?
¿Te animás a transportar algo durante el recorrido que más te gustó? Pueden ser pelotitas de papel o un pañuelo o repasador y podés intentar hacer el recorrido, por ejemplo intentando que ese objeto no se caiga de tu cabeza; ¡vas a necesitar un poco de equilibrio! ¡Dale, animate!


Carrera de TA-TE-TI

Este juego requiere de, al menos 2 participantes.
Se trata de jugar una carrera donde, una vez cada uno, sale corriendo hasta el tablero a poner las fichas (que en este caso son las pelotitas de papel). La única diferencia con el TA TE TI que jugamos siempre es que el tablero
“está lejos”, entonces hay que correr hasta el tablero para hacer cada jugada.
1. Dibuja un TA TE TI en una hoja lo más grande que puedas conseguir.
2. Armá 3 fichas de un color y 3 de otro color, con pelotitas de papel.
Recordá que gana quién puede ubicar primero sus tres fichas en línea; puede ser horizontal, vertical o diagonal.
Fijate que este dibujo te muestra un ejemplo de cómo las 3 fichas azules forman una línea horizontal:


La actividad física y nuetros hábitos

Teniendo en cuenta que el próximo 6 de abril es el “Día mundial de la actividad física”, te proponemos analizar la pirámide que sigue:


Leé detenidamente las preguntas que siguen:

1.¿Cuáles de las actividades dibujadas en la pirámide realizás habitualmente?
2.¿Cuántas veces por semana las llevás a cabo? ¿Por cuánto tiempo?
3.¿En qué lugar las llevás a cabo?
4.¿Qué otras actividades realizás que no están en la pirámide?
5.Armá una pirámide con tus actividades preferidas y ordenalas, dibujando las que mas hacés en la base y las que menos hacés en la punta.

Tomate un momento para reflexionar sobre estas preguntas y consignas.
Luego, respondelas en tu cuaderno por escrito o con dibujos o imágenes recortadas de revistas.

Entradas populares de este blog

¡Bienvenidos!